La actividad ha querido abordar el estudio de la obra desde el concepto de perspectiva, pues cada participante ha ofrecido una visión propia de los hechos que se cuentan en la misma. Por otra parte, resulta emocionante y perturbadora la coincidencia entre el contexto histórico de la tragedia, ambientada durante una peste en Verona, y nuestra situación actual. Quizá por eso y porque los clásicos siempre promueven la reflexión sobre los grandes temas, atemporales, que preocupan al ser humano, los alumnos han destacado la vigencia de Romeo y Julieta. Ha sido una actividad muy enriquecedora a nivel literario y personal.
viernes, 18 de diciembre de 2020
Tertulia dialógica sobre Romeo y Julieta
jueves, 17 de diciembre de 2020
¡¡Joyeux Noël!!
Una nueva Navidad. Y otra vez, el tradicional concurso de postales navideñas en francés adorna la entrada de nuestro centro. Las profesoras de la asignatura Elisa Fernández y Alfonsi Molero han conseguido que sus alumnos y alumnas pongan en marcha su creatividad y el resultado ha sido un gran despliegue de colores, brillos, dibujos, iconos, elementos reciclados, textos..., todo ensartado por su creatividad y por sus deseos de SALUD, PAZ Y FELICIDAD. Este año mucho más intensos.
martes, 15 de diciembre de 2020
Día de la lectura en Andalucía: homenajeamos a G. A. Bécquer
Hoy se conmemora el Día de la Lectura en Andalucía. La semana que viene, el día 22 de diciembre, se celebra el 150 aniversario de la muerte del escritor posromántico G. A. Bécquer. Por eso, nos ha parecido conveniente unir las dos conmemoraciones y proponer como actividad para el día de hoy la audición de algunas rimas del poeta sevillano (pulsar en el icono de la izquierda). Las han declamado un grupo de alumnos de 4º de ESO. El sol vuelve a brillar y nos acordamos de Bécquer.
jueves, 10 de diciembre de 2020
"Tapas pedagógicas", nuestro proyecto interdisciplinar de este curso
Este curso, el proyecto interdisciplinar de centro consiste en la elaboración de un banco de videoclases breves ("tapas pedagógicas") centradas en contenidos muy concretos de cada una de las asignaturas. La coordinadora del programa ha ofrecido una muestra de este tipo de vídeos, una explicación del trabajo para el alumnado y una rúbrica para evaluarlo. Así que ¡¡esperamos tener muchas tapas a final de curso!!
lunes, 30 de noviembre de 2020
Nuestro Plan de Actuación para el presente curso
Este es el tercer curso que participamos en el Programa ComunicA. El análisis de la trayectoria recorrida con sus aciertos y sus propuestas de mejora así como la excepcionalidad que imprime la pandemia en la enseñanza han marcado las decisiones tomadas en nuestro Plan de Actuación para este curso. ComunicA sigue encontrando nuevas vías y adaptándose a los cambios. Con el esfuerzo de todos y para el bien de todos, porque comunicarse es una competencia clave y ahora más que nunca.
sábado, 21 de noviembre de 2020
Rúbrica para evaluar exposición oral mediante presentación digital
Una de las actividades más frecuentes de nuestro alumnado es la exposición oral de algún tema curricular con apoyo de una presentación digital. Para evaluar esta actividad es muy adecuado utilizar una rúbrica o tabla evaluadora. Aquí se puede encontrar una propuesta que, por supuesto, se puede modificar según los objetivos y los criterios de evaluación concretos de cada trabajo.
Normas APA
Se denomina estilo APA (American Psychological Association) a un conjunto de normas modelo para presentar y elaborar trabajos que está muy extendido en la actualidad. Nuestro centro ha elegido este estilo, cuya última actualización (7ª edición) es del año 2020, para la presentación de trabajos escritos y la elaboración de monografías. Para saber más, pulsa aquí.
jueves, 29 de octubre de 2020
Escucha esta preciosa locución de la leyenda "El monte de las ánimas"
Hay textos que tienen una fecha lectura. Esta leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer es uno de los relatos de fantasía y terror más apropiados para el Día de Todos los Santos. No te pierdas esta ficción sonora en boca de Juan Echanove, Fran Perea y Lucía Caraballo. Está tomada de los podcast de Radio Nacional.
martes, 15 de septiembre de 2020
IMPORTANTE ESTE CURSO: ¡Vocalizar bien!
sábado, 27 de junio de 2020
"Viaje a Ítaca", poema dedicado a nuestros alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato
Los alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato van a iniciar una nueva etapa, académica y personal. Por eso, sus profesoras de Lengua de este curso queremos regalarles la declamación del poema "Viaje a Ítaca" de Constantino Cavafis. ¡Mucha suerte a nuestros alumnos y alumnas en ese camino hasta su Ítaca particular!
martes, 16 de junio de 2020
Teatro sonoro durante el confinamiento: Historia de una escalera, en la voz de un grupo de alumnos y alumnas
Un grupo de alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato ha realizado durante el confinamiento la representación sonora de la obra Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, con el siguiente reparto:
Olaia Parisentti: narradora
Laura García: Elvira y Generosa
Silvia Ceular: Carmina y Rosa
Victor Carrasco: Urbano y Señor Juan
Alberto Caracuel: Fernando y cobrador
María de la Paz Llavero: Paca y Manolín
Luna Alía: Carmina, Doña Asunción y Trini
Pablo Miki: Fernando hijo, Pepe y Don Manuel
Si quieres, puedes trasladarte con tu imaginación a la España de la primera mitad del siglo XX. Estamos en una casa de vecinos, humilde. Escucha...
domingo, 14 de junio de 2020
Actividades interactivas de gamificación realizadas por alumnado de 2º de Bachillerato
Un grupo de alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato han realizado como trabajo complementario al currículo de Lengua Castellana y Literatura una serie de actividades interactivas que sirven para amenizar el estudio de ciertos contenidos mediante el componente lúdico que presentan. La verdad es que las herramientas digitales de la actualidad permiten aplicaciones didácticas interesantes y nuestros alumnos han indagado en ellas. Veamos algunos ejemplos:
- Un Pasapalabra sobre la vida y obra de Luis Cernuda, realizado por Nerea Ortega.
- Un trivial sobre la novela desde 1939 a los años 70, realizado por Lucía Aguilera.
- Una presentación Genially sobre la poesía del Modernismo a las Vanguardias con test interactivo final, realizada por María Zarco.
Vídeos explicativos sobre temas literarios
- El teatro desde 1939 (Santiago Caballero)
- La Generación del 27 (Juan Piedras)
- Luis Cernuda (Nerea Ortega)
- El teatro en la primera mitad del siglo XX (Marta Chamorro)
lunes, 18 de mayo de 2020
Ganadores del concurso de podcast "Personajes ilustres"
La publicación del fallo del I Concurso de podcast IES Medina Azahara supone el culmen del proyecto interdisciplinar que se ha llevado a cabo durante todo el curso en nuestro centro consistente en la creación de una fonoteca sobre personajes ilustres de todos los ámbitos. La participación en este proyecto ha sido general y las numerosas entradas de este blog en la categoría de "audios" dan fe de ello.
Los ganadores del concurso ha sido los siguientes:
- Elena Luna, de 1º de Bachillerato (Primer premio de la Modalidad B), por el conjunto de su obra: podcast sobre la mártir cristiana Perpetua y podcast sobre la escritora Jane Austen.
- Juan Piedras y Francisco Díaz, de 2º de Bachillerato (Segundo premio de la Modalidad B), por su monólogo sobre el personaje de Andrés Hurtado, protagonista de El árbol de la ciencia.
- Nicolás Domíngez, de 2º de ESO (Primer Premio de la Modalidad A), por su audio sobre Scott Cawthon, creador actual de videojuegos.
El jurado del concurso ha tenido a bien, además, hacer una mención especial a los podcast del alumnado del Aula Específica por el gran esfuerzo que han realizado y por el bonito mensaje que estos transmiten.
¡Enhorabuena a todos y a todas por participar! ¡Y gracias también al profesorado, por animar, y a los miembros del jurado y al AMPA por su colaboración! Se informará a todos lo ganadores sobre la fecha y forma del acto de entrega de premios que en estos momentos no puede celebrarse debido a la crisis sanitaria que estamos viviendo.
domingo, 10 de mayo de 2020
Chistes lingüísticos
Los chistes son breves textos narrativos o dialogados que provocan la risa. Muchos de ellos tienen una base lingüística; por eso, pueden ser un buen recurso para aprender conceptos lingüísticos como la paronimia, la polisemia o los juegos de palabras. Un grupo de alumnos de 2º de ESO (Aimar Gómez, Andrea Vioque, laura Tapia, Juan Cobos, Claudia Aguilera, David Fouces, Marisa Salcedo, Pablo Guerrero, Pilar León) ha querido contarnos algunos.
miércoles, 22 de abril de 2020
Separados y a la vez juntos: ¡Lectura colectiva para celebrar el Día del Libro!
Hoy se conmemora el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. Para celebrarlo, toda la comunidad educativa ha colaborado en una lectura colectiva. Cada participante ha elegido un breve texto literario y lo ha leído, declamado o interpretado. Pero, sobre todo, lo ha disfrutado y lo ha compartido desde su confinamiento. Las voces de los autores más diversos en épocas, estilos y géneros resuenan por aquí, incluso las de algunos alumnos y profesores del centro.Vaya nuestro homenaje especial para Benito Pérez Galdós, en los cien años de su fallecimiento, y para Luis Sepúlveda, que nos ha dejado hace solo unos días. Os animo a darle vida a este Día del Libro participando en los comentarios de esta entrada. ¡¡¡GRACIAS A TODOS LOS PARTICIPANTES!!!
- Historia de una escalera, de A. Buero Vallejo, por la familia Jiménez Ruiz: David Jiménez (3º ESO), Lola Ruiz (madre) y Sofía Jiménez (hermana)
- Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes, por Mª Ángeles Galán (profesora)
- El silencio que queda entre dos palabras, de Roberto Juarroz, por Claudia Aguilera (2º ESO)
- "Una calle de Buenos Aires", de F. J. Simón, por Marisi López-Cózar (profesora y madre)
- El Quijote, de Miguel de Cervantes, por Mª Paz Llavero (2º Bachillerato)
- "Profecía", de Rafael de León, por Cristina Juliá (profesora)
- Querido Evan Hansen, de Val Emmich, por Claudia Borrego (2º ESO)
- Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo, de Elvira Sastre, por Carmen Avilés (2º Bachillerato)
- A tale of two cities, de Charles Dickens, por Antonio García (profesor)
- Las aventuras de Sherlock Holmes, de A. Conan Doyle, por J. Luis Franco (2º ESO)
- "Yo voy soñando caminos de la tarde", de Antonio Machado, por María Jesús Alcántara (profesora)
- "Para mi corazón...", de Pablo Neruda, por David Fouces (2º ESO)
- "Parábolas I": "Era un niño que soñaba...", de Antonio Machado, por Juan Marcos Morales (profesor)
- "Fuera de ley, mi corazón...", de Alfonsina Storni, por Iván García (2º ESO)
- Hamlet, de W. Shakespeare, por Eva Bravo (profesora)
- "Perro callejero", anónimo, por Neus Campos (2º ESO)
- El abuelo, de Benito Pérez Galdós, por Elena Fernández y Diego Fernández (1º y 3º ESO) y su madre, Elena
- Bailén, de Benito Pérez Galdós, por Joel Bracho (profesor)
- "Desvelada", de Gabriela Mistral, por Lucía de la Torre (2º ESO)
- El nombre de la rosa, de Umberto Eco, por Hugo Torres (2º ESO)
- El principito, de Saint-Exupéry, por Maribel Escabias (profesora)
- "Liberté", de Paul Eluard, por Elisa Fernández (profesora)
- La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón, por la madre de Pilar Muñoz (2º Bach.)
- Forrest Gump, de Winston Groom, por Lucas Jurado (2º ESO)
- Las brujas, de Basilio Bernon, por Santiago Guillén (2º ESO)
- Fragmentos de Hermann Hesse, por María Arenas (profesora)
- "Pasaba mi niña...", de F. García Lorca, por Teresa Jiménez (madre)
- "Verde que te quiero verde...", de F. García Lorca, por María Zarco (2º Bach.)
- Instrucciones para dar cuerda a un reloj, de Julio Cortázar, por Laureano Monterroso (profesor)
- Cádiz (Episodios Nacionales), de Benito Pérez Galdós, por Cristina Juliá (profesora)
- Mortal y rosa, de Francisco Umbral, por Dora de Miguel (profesora)
- "Las mariposas llenan el cielo", por Lía, niña de Dora
- Olga de papel, de Elisabetta Gnone, por Julia Burgos (2º ESO)
- Fragmento de Jorge Luis Borges, por Luis Navarro (profesor)
- Fragmento de Enriqueta Mayo, por Margarita Maestre
- Bailén (Episodios Nacionales), de Benito Pérez Galdós, por Margarita Maestre (profesora)
- Óniros, de Luis A. Salas, por Luis A. Salas (profesor)
- "La luna vino a la fragua", de F. García Lorca, por Jaime Mohedano (2º ESO)
- "Bailaba la niña alegre", de Almudena Orellana, por Pilar León (2º ESO)
- "Si tú me olvidas", de Pablo Neruda, por Candela Cabrera (2º ESO)
- Decamerón, de Boccaccio, por Santos Luis Torres (padre)
- Romeo y Julieta, de W. Shakespeare, por Marisa Salcedo (2º ESO)
- "Proverbios y cantares", de Antonio Machado, por la familia Navarro Ruiz: Pablo (2º ESO), Carlos (4º ESO), padre y madre.
- "Poema 20", de Pablo Neruda, por Agustín López (2º ESO)
- "Se equivocó la paloma", de Rafael Alberti, por Manuel Navarro (2º ESO)
- "Te espero", de Paula Gálvez, por Paula Gálvez (2º ESO)
- "Vivamos, Lesbia mía", de Catulo, por María Expósito (profesora)
- Un viejo que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda, por Paco Luque (profesor)
- "Una hoja de hierba", de W. Whitman, por Isabel Mena (profesora)
- Cien años de soledad, de G. García Márquez, por María Jesús Alcántara (profesora)
- To the Lighthouse, de Virginia Woolf, por José Roldán (padre)
- El árbol de la ciencia, de Pío Baroja, por Toñi Morera, madre de Juan Moreno (1º Bach.)
- Momo, de Michael Ende, por Pablo Merino (2º ESO)
- "Sol de invierno", de Antonio Machado, por Carlos Losada (2º ESO)
- "Elegía a Ramón Sijé", de Miguel Hernández, por la madre de Luis Manuel Villén (2º ESO)
- "Cómo se dibuja un niño", de Gloria Fuertes, por Ignacio Melero (2º ESO)
- "Retrato", de Antonio Machado, por Alejandra Torres (2º ESO)
- "Palabras para Julia", de J. A. Goytisolo, por Ana Gutiérrez (2º ESO)
- "Puedo escribir los versos...", de Pablo Neruda, por Alberto Villa (3º ESO)
- Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, por Ana Petidier (profesora)
- "Amor", de Pablo Neruda, por Margui Roldán (3º ESO)
- "¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?", de Lope de Vega, por Clara Mora (3º ESO)
- Romeo y Julieta, de W. Shakespeare, por Victoria Muela (3º ESO)
- "Estoy continuo en lágrimas bañado", de Garcilaso de la Vega, por Isabel Martínez (3º ESO)
- "Introducción a los sueños", de Antonio Machado, por Noemí Cordero (3º ESO)
- "El día que se perdió el amor", de Javier Castillo, por Samara Valle (3º ESO)
- Donde los árboles cantan, de Laura Gallego, por Candela Herrera (3º ESO)
- "El tiempo lo dirá", de Andrés Ixtepan, por Luisa Calatrava (3º ESO)
- La casa de Bernarda Alba, de F. García Lorca, por la familia Ruz-Illanes: Marisol (1º Bach.), Mª Ángeles (su hermana) y Lola y Juan (padres)
- El Quijote, de Miguel de Cervantes, por Ernesto Toril (3º ESO) y su madre
- "Introducción a los sueños", de Antonio Machado, por Ana Ruano (2º ESO)
- "Los arqueros oscuros", de Federico García Lorca, por Enrique Carranza (2º ESO)
- "Embriáguense", de Charles Baudelaire, por Daniel González (2º ESO)
- "Volverán las oscuras golondrinas", de Gustavo Adolfo Bécquer, por Julia Urbano (2º ESO)
- "Tu risa", de Pablo Neruda, por Maribel Álvarez (2º ESO)
- "Si tú me olvidas", de Pablo Neruda, por Lucía Díaz (2º ESO)
- "La persona especial", de Clairel Estévez, por Saúl Valle (2º ESO)
- "Hagamos un trato", de Mario Benedetti, por Míriam Montilla (2º ESO)
- 1984, de G. Orwell, por Juan Piedras (2º Bach.)
- Marina, de Carlos Ruiz Zafón, por Marta Chamorro (2º Bach.)
- La sonrisa etrusca, de José Luis Sampedro, por Juan Cobos (2º ESO)
- "La canción del pirata", de José de Espronceda, por Elena Luna (1º Bach.)
- Matilda, de R. Dahl, por Natalia Perales (2º ESO)
- El principito, de Saint-Exupéry, por Paula Porras (2º ESO)
- "Córdoba romana y mora", de Juan Carlos Morales Rodríguez, por Valeria Bracho (2º ESO)
- "Volverán las oscuras golondrinas", de Gustavo Adolfo Bécquer, por Pedro Medina (3º ESO)
- "Puedo escribir los versos más tristes esta noche...", de Pablo Neruda, por Elena Fernández (3º ESO)
- "Retratarme para darte la foto", de Gloria Fuertes, por Helena Luna (3º ESO)
- "Reyerta", de Federico García Lorca, por María García (1º Bach.)
- "Tu pupila es azul...", de Gustavo Adolfo Bécquer, por Julia Prieto (3º ESO)
- "No moriré del todo", de Rodolfo Tallón, por Noa Fernández (3º ESO)
- "Poema de la despedida", de José Ángel Buesa, por Rafael Prats (3º ESO)
- Lazarillo de Tormes, anónimo, por Samuel Arcos (3º ESO)
- "Cómo se dibuja un paisaje", de Gloria Fuertes, por Marina Barajas (3º ESO)
- "A un olmo seco", de Antonio Machado, por Claudia Preira (3º ESO)
- Orgullo y prejuicio, de Jane Austen, por Teresa Ocaña (3º ESO)
- La historia interminable, de Michael Ende, por María Gil (1º Bach.)
- El alma del bosque, de Manuel López Gallego, por Andrea Vioque (2º ESO)
- "En el principio", de Blas de Otero, por Adrián Luque (1º Bach.)
- "Amigo libro", de Jesús Pascual, por María Sánchez (2º ESO)
- Yerma, de Federico García Lorca, por Lucía Parejo (1º Bach.)
- "Lo fatal", de Rubén Darío, por Nerea Marco (2º ESO)
- "Camino a Ítaca", de K. Kavafis, por María García (1º Bach.)
- "Orillas del Duero", de Antonio Machado, por Celia Pérez (2º ESO)
- Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez, por Elisa Abcouver (2º Bach.)
- "Los nadies", de Eduardo Galeano, por Olia Parissenti (2º Bach.)
- "No te rindas", de Mario Benedetti, por J. A. Grueso (marido de Mª J. Alcántara, profesora)
- "Caminante, son tus huellas...", de A. Machado, por Lucía García (2º ESO)
- "Vientos del pueblo", de Miguel Hernández, por Pablo Guerrero (2º ESO)
- "Una despedida", de J. L. Borges, por Carmen Espejo (2º ESO)
- Mazurca para dos muertos, de C. J. Cela, por Laura García (2º Bach.)
- El principito, de Saint-Exupéry, por M. A. Cienfuegos (2º ESO)
- "No lo valoré", de Irene Bueno, por Irene Bueno (2º ESO)
- "Retrato", de Antonio Machado, por Elena Chacón (1º Bach.)
jueves, 2 de abril de 2020
Concurso de Postres Franceses
Como cada año, el Departamento de Francés ha organizado este curso también el Concurso de Postres Franceses (Concours de Desserts Français).
El día 19 de febrero, cuando no imaginábamos todavía que la situación mundial iba a pasar por el confinamiento en que estamos, nuestro
alumnado de francés nos deleitó con estos sabrosos postres llenos de
originalidad, fantasía y mucho cariño. Cada plato se acompaña de un texto explicativo, fruto de su indagación en el saber gastronómico y evidencia de sus competencias en comunicación lingüística escrita en la lengua francesa. Les agradecemos a todos ellos su
participación y su esfuerzo y, por supuesto, a sus profesoras de Francés Elisa Fernández y Alfonsi Molero.
Y publicamos esta actividad ahora, para que no quede en el olvido, con la nostalgia de un momento en que estuvimos juntos y saboreando comidas. Ojalá volvamos a poder hacer esto muy pronto.
viernes, 27 de marzo de 2020
Unidos desde casa por las palabras: ¡Un día menos!
lunes, 23 de marzo de 2020
Héroes del coronavirus: mensaje del profesor Luis Mahillo a sus alumnos
sábado, 21 de marzo de 2020
Se amplía el plazo de presentación de trabajos para el Concurso de Podcast
Se amplía el plazo de presentación de audios para el I Concurso de Podcast IES Medina Azahara hasta el día 30 de abril de 2020. Recordamos que está dedicado a los personajes ilustres de todos los ámbitos
del saber y de la cultura: literatura, historia, política, ciencia,
filosofía, música, pintura, deporte...
Es un buen momento, alumnos y alumnas del centro, para que reviséis el podcast que muchos de vosotros habéis hecho en diversas asignaturas y lo preparéis para presentarlo al concurso. Quizá hayáis hecho más de uno, o quizá este tiempo de confinamiento os dé inspiración para grabar un audio distinto.
Podéis usar para editarlo Audacity, pero también una aplicación gratuita muy fácil para grabar con el móvil que se llama Anchor. Aquí están las bases del Concurso.
Es un buen momento, alumnos y alumnas del centro, para que reviséis el podcast que muchos de vosotros habéis hecho en diversas asignaturas y lo preparéis para presentarlo al concurso. Quizá hayáis hecho más de uno, o quizá este tiempo de confinamiento os dé inspiración para grabar un audio distinto.
Podéis usar para editarlo Audacity, pero también una aplicación gratuita muy fácil para grabar con el móvil que se llama Anchor. Aquí están las bases del Concurso.
martes, 17 de marzo de 2020
El Reducto: serie de podcast del profesor Rafael Mendoza a su alumnado en la crisis del coronavirus
La crisis del coronavirus ha sustituido, y de un día para otro, la enseñanza presencial por fórmulas telemáticas que aseguren la continuidad del aprendizaje del alumnado en unas circunstancias inciertas y extrañas. Una de ellas es la grabación en audio o podcast, que permite acercar con la calidez de la voz las distancias cognitivas y emocionales, tan importantes en estos momentos. El profesor Rafael Mendoza ha iniciado un canal de podcast (El Reducto) mediante el cual pretende seguir impartiendo sus clases.
Vale la pena escuchar el primero de ellos, El Reducto número 1 ("Sangre, sudor y lágrimas"), donde, además de presentarnos su objetivo, nos deja su emotiva y esperanzadora reflexión, plagada de alusiones históricas, sobre la situación que vivimos. Victoria es su mensaje. Gracias, Rafa.
En El Reducto número 2 ("The Kitchen Front") asistimos a una disertación sobre el racionamiento de alimentos en épocas de crisis, como la Segunda Guerra Mundial que establece una comparativa con la situación actual. Un podcast de competencias transversales donde se combinan la historia, las curiosidades gastronómicas, la educación en valores y, por supuesto, la emoción del momento.
lunes, 16 de marzo de 2020
La Segunda Guerra Mundial: audios y vídeos
La Segunda Guerra Mundial fue un episodio de la historia que supuso un antes y un después para el mundo. Es también un contenido curricular de 4º de ESO que el profesor Rafael Mendoza ha querido trabajar con su alumnado a través de vídeos y audios.
Hemos seleccionado los siguientes vídeos:
- Magnífico e impresionante vídeo sobre Auschwitz , realizado por Lara Hermán, Victoria Mª Jurado y Marta Montilla.
- Interesante vídeo sobre ocultismo nazi, es decir, sobre las creencias esotéricas de Hitler y sus aliados, realizado Elena Jiménez, Irene Fuentes y Sofía Guzmán.
Y a continuación os mostramos varios audios donde hablan personajes destacados de ese momento histórico:
Vídeos sobre Química y Medio Ambiente
El desarrollo de la industria química es fundamental
para obtener materiales útiles que sirvan al ser humano y que mejoren la
calidad de vida de la sociedad. Sin embargo, este desarrollo y otros
factores, como la excesiva utilización de los combustibles fósiles,
generan un gran perjuicio al medio ambiente.
La
química medioambiental intenta combatir los efectos contaminantes de las
sustancias nocivas que se vierten en los suelos, las aguas y la
atmósfera de la Tierra.
A continuación, se recogen algunos de los vídeos relativos a este tema, algunos en español y otros en inglés, que los alumnos de 2º de ESO han realizado orientados por su profesora Ana Petidier:
- La destrucción de la capa de ozono, realizado por Pablo Guerrero.
- Acid rain, realizado por Ignacio Melero, Marcos García y Francisco Muñoz.
- Ozone layer, realizado por Paula López y Lorena Gómez.
- Chemistry in agriculture, realizado por Silvia Jiménez, Paula Porras y Miriam Montilla.
- Chemistry in feeding, realizado por Francesco Carpio y Antonio Rondón.
- Efecto invernadero, realizado por Nicolás Domínguez, José L. Franco y Emilio Barrón.
sábado, 14 de marzo de 2020
Leemos juntos: El cuarto de atrás, de C. Martín Gaite
La lectura colaborativa es una forma ideal para abordar textos como El cuarto de atrás, de C. Martín Gaite, obligatorio para la PEvAU. Nuestros alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato se han dividido en grupos de siete miembros y cada uno de ellos ha profundizado en un capítulo de la obra indagando sobre diversos aspectos de la misma: argumento, tiempo, espacio, personajes, alusiones históricas y culturales, relaciones intertextuales, juego realidad-fantasía... Luego, durante una sesión de clase y dispuestos en círculo (tres círculos, uno por grupo), cada uno ha ido aportando estas informaciones a sus compañeros. Tras esta primera fase, todos han comentado en formato de tertulia libre sus opiniones sobre la obra y, finalmente, el secretario/a del grupo ha rellenado una ficha de compromiso de tareas para reflejar el resultado real de la aportación de cada miembro.
Durante el desarrollo de la actividad, que supone una forma más amena y enriquecedora de afrontar la lectura de la novela, la profesora ha pasado a un segundo plano, interviniendo muy puntualmente y dedicándose a vigilar y evaluar la tarea. Los verdaderos protagonistas de esta actividad que fomenta la oralidad y el respeto por las opiniones ajenas, han sido los alumnos, unidos en la percepción del mensaje literario.
La actividad "Leemos juntos: El cuarto de atrás" es consecuencia de la puesta en práctica de un curso de formación sobre trabajo colaborativo impartido en nuestro centro por Juan José Caballero. La profesora Mª Ángeles Galán ha adaptado una de las técnicas de esta metodología que con tanto rigor y convicción nos explicó el ponente. Y ha salido muy bien.
Durante el desarrollo de la actividad, que supone una forma más amena y enriquecedora de afrontar la lectura de la novela, la profesora ha pasado a un segundo plano, interviniendo muy puntualmente y dedicándose a vigilar y evaluar la tarea. Los verdaderos protagonistas de esta actividad que fomenta la oralidad y el respeto por las opiniones ajenas, han sido los alumnos, unidos en la percepción del mensaje literario.
La actividad "Leemos juntos: El cuarto de atrás" es consecuencia de la puesta en práctica de un curso de formación sobre trabajo colaborativo impartido en nuestro centro por Juan José Caballero. La profesora Mª Ángeles Galán ha adaptado una de las técnicas de esta metodología que con tanto rigor y convicción nos explicó el ponente. Y ha salido muy bien.
domingo, 8 de marzo de 2020
Podcast sobre personajes ilustres con alguna discapacidad
El alumnado del Aula Específica del centro, orientado por su profesores Carmen Fajardo, Juan M. Morales y por su monitora Loli Gómez, ha participado en el proyecto Fonoteca Galería de Personajes Ilustres dando voz a diversos personajes con alguna discapacidad que han despuntado en algún ámbito de la cultura o de la ciencia. Escucha...
viernes, 6 de marzo de 2020
Exposiciones para celebrar el Día Internacional de la Mujer
Durante la semana del 9 al 13 de marzo y con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, se podrán ver en el hall del centro una serie de exposiciones gráficas de distinta naturaleza.
Todas ellas tratan de poner en valor el papel de la mujer a lo largo de la historia, tanto por su aportación a algún ámbito de la cultura y del saber como por la significación que a nivel personal pueden tener para el alumnado. Por eso, junto a la exposiciones de mujeres en la literatura, mujeres en el deporte y mujeres ingenieras, de carácter más académico, puede verse una curiosa exposición de dibujos de redes modulares y de cómics elaborados por los alumnos más pequeños y dedicados a mujeres importantes en su vida. La ternura que provocan algunas de estas muestras, que han sido realizadas en la clase de la profesora Maite Palomo, es inevitable. Completa esta muestra gráfica del hall la exposición de viñetas en torno a la temática de la mujer.
Por otra parte, los alumnos de PMAR han realizado, junto con su profesora Carmen Gutiérrez, el macromural 8 de marzo: mujeres andaluzas.
Estas colecciones suponen una muestra de la simbiosis que lenguaje e imagen forman para transmitir unos valores, que en este caso, apuntan hacia la igualdad y la emancipación de la mujer en la sociedad. Todas las actividades conmemorativas del 8 de marzo han sido coordinadas por la encargada de coeducación, Maribel Escabias.
Todas ellas tratan de poner en valor el papel de la mujer a lo largo de la historia, tanto por su aportación a algún ámbito de la cultura y del saber como por la significación que a nivel personal pueden tener para el alumnado. Por eso, junto a la exposiciones de mujeres en la literatura, mujeres en el deporte y mujeres ingenieras, de carácter más académico, puede verse una curiosa exposición de dibujos de redes modulares y de cómics elaborados por los alumnos más pequeños y dedicados a mujeres importantes en su vida. La ternura que provocan algunas de estas muestras, que han sido realizadas en la clase de la profesora Maite Palomo, es inevitable. Completa esta muestra gráfica del hall la exposición de viñetas en torno a la temática de la mujer.
![]() |
Más fotos |
![]() |
Más fotos |
miércoles, 4 de marzo de 2020
Campaña anti-bullying
El alumnado de 4º de ESO A y C ha realizado en la clase de Inglés con su profesor Antonio García una actividad consistente en la realización de un cartel para concienciar a la comunidad educativa de los peligros del bullying entre iguales. Los resultados han sido muy creativos. Puedes verlos en el siguiente padlet:
martes, 3 de marzo de 2020
La voz de grandes mujeres de la Humanidad
Durante esta semana y desde diversas materias, se van a desarrollar en en el instituto actividades de aula o de centro para conmemorar el Día Internacional de la Mujer que se celebra el 8 de marzo. El proyecto de centro Fonoteca Galería de Personajes Ilustres ha querido sumarse a esta conmemoración a través de una serie de podcast que nos ofrecen la voz en primera persona de mujeres importantes en la historia.
Además de los audios dedicados a mujeres científicas (Dorothy Vaughan, Rosalin Franklin, Marie Curie) y matemáticas (Hipatia de Alejandría, Ada Lovelace, Sophie Germain, Sofía Kovalévskaya, Emmy Noether, Emma Castelnuovo, Hedy Lamarr) que ya publicamos con motivo del Día de la Mujer y de la Niña en la Ciencia, alumnas y profesoras de nuestro centro han querido ofrecernos el testimonio de otras mujeres importantes en distintos ámbitos (pintoras, filósofas, activistas, escritoras, cantantes, personajes literarios, personajes históricos...). Vamos a escucharlas:
Además de los audios dedicados a mujeres científicas (Dorothy Vaughan, Rosalin Franklin, Marie Curie) y matemáticas (Hipatia de Alejandría, Ada Lovelace, Sophie Germain, Sofía Kovalévskaya, Emmy Noether, Emma Castelnuovo, Hedy Lamarr) que ya publicamos con motivo del Día de la Mujer y de la Niña en la Ciencia, alumnas y profesoras de nuestro centro han querido ofrecernos el testimonio de otras mujeres importantes en distintos ámbitos (pintoras, filósofas, activistas, escritoras, cantantes, personajes literarios, personajes históricos...). Vamos a escucharlas:
miércoles, 26 de febrero de 2020
Una muestra de vídeos creativos en lengua inglesa
- Teatralización de un capítulo del libro de lectura obligaria, realizado por Rafael Gutiérrez, Sandra López y Sandra Rider.
- Vídeo promocional del instituto IES Medina Azahara, realizado por María Durán, Elena Luna y Candela Muñoz.
sábado, 22 de febrero de 2020
Examen oral y gamificación
En la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, los alumnos y alumnas de 2º de ESO han estudiado el tema del origen y la evolución de las lenguas de España mediante una actividad en la que se han llevado a cabo diversos procesos: elaboración de murales, exposición oral y gamificación. En primer lugar, han realizado por grupos unos murales ilustrativos de evolución lingüística en España desde las lenguas prerromanas hasta la actualidad. Esos trabajos se han pegado en la pared siguiendo la línea del tiempo y han sido la base para que todos los alumnos explicasen oralmente a sus compañeros, situados en semicírculo frente a los murales, algún apartado del tema. Cada uno ha tenido que exponer la pregunta que le ha salido al tirar el dodecaedro que se ve en la imagen.
La actividad ha sido realizada por los profesores Luis Salas y María Jesús Alcántara.
La actividad ha sido realizada por los profesores Luis Salas y María Jesús Alcántara.
lunes, 17 de febrero de 2020
Cernuda, poeta del amor, en el Día de los enamorados
Luis Cernuda es un poeta ideal para trabajar el tema del amor. Por eso, el Día de los Enamorados los alumnos y alumnas de 2º de Bachilerato han realizado una actividad híbrida de poesía, imagen y sentimiento personal. Dispuesta la clase en círculo, cada alumno ha ido mostrando a los demás una composición personal con texto, imagen y breve comentario de un poema de Cernuda. Ha resultado una actividad muy enriquecedora desde el punto de vista humano y emocional. Otra forma de acercarse a la literatura y de indagar sobre el proceso de recepción de los mensajes literarios en función de la personalidad de cada individuo.
La actividad ha sido diseñada por las profesoras de Lengua Castellana y Literatura Mª Ángeles Galán y María Jesús Alcántara.
La actividad ha sido diseñada por las profesoras de Lengua Castellana y Literatura Mª Ángeles Galán y María Jesús Alcántara.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)