- Teatralización de un capítulo del libro de lectura obligaria, realizado por Rafael Gutiérrez, Sandra López y Sandra Rider.
- Vídeo promocional del instituto IES Medina Azahara, realizado por María Durán, Elena Luna y Candela Muñoz.
miércoles, 26 de febrero de 2020
Una muestra de vídeos creativos en lengua inglesa
sábado, 22 de febrero de 2020
Examen oral y gamificación
En la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, los alumnos y alumnas de 2º de ESO han estudiado el tema del origen y la evolución de las lenguas de España mediante una actividad en la que se han llevado a cabo diversos procesos: elaboración de murales, exposición oral y gamificación. En primer lugar, han realizado por grupos unos murales ilustrativos de evolución lingüística en España desde las lenguas prerromanas hasta la actualidad. Esos trabajos se han pegado en la pared siguiendo la línea del tiempo y han sido la base para que todos los alumnos explicasen oralmente a sus compañeros, situados en semicírculo frente a los murales, algún apartado del tema. Cada uno ha tenido que exponer la pregunta que le ha salido al tirar el dodecaedro que se ve en la imagen.
La actividad ha sido realizada por los profesores Luis Salas y María Jesús Alcántara.
La actividad ha sido realizada por los profesores Luis Salas y María Jesús Alcántara.
lunes, 17 de febrero de 2020
Cernuda, poeta del amor, en el Día de los enamorados
Luis Cernuda es un poeta ideal para trabajar el tema del amor. Por eso, el Día de los Enamorados los alumnos y alumnas de 2º de Bachilerato han realizado una actividad híbrida de poesía, imagen y sentimiento personal. Dispuesta la clase en círculo, cada alumno ha ido mostrando a los demás una composición personal con texto, imagen y breve comentario de un poema de Cernuda. Ha resultado una actividad muy enriquecedora desde el punto de vista humano y emocional. Otra forma de acercarse a la literatura y de indagar sobre el proceso de recepción de los mensajes literarios en función de la personalidad de cada individuo.
La actividad ha sido diseñada por las profesoras de Lengua Castellana y Literatura Mª Ángeles Galán y María Jesús Alcántara.
La actividad ha sido diseñada por las profesoras de Lengua Castellana y Literatura Mª Ángeles Galán y María Jesús Alcántara.
sábado, 15 de febrero de 2020
Escucha la voz de los filósofos...
Los alumnos y alumnas de Bachillerato, guiados por sus profesoras de Filosofía María Arenas y Mercedes Luchena, han colaborado también en el proyecto de centro "Fonoteca Galería de Personajes Ilustres". Podéis escucharlos transformados en filósofos y filósofas de todas las épocas, desde Epicuro hasta Hannah Arendt.
Escúchalos...
Escúchalos...
viernes, 14 de febrero de 2020
Tertulia dialógica sobre El misterio del eunuco
![]() |
Más fotos |
Los alumnos han comentado de forma oral el argumento, los personajes, los datos históricos, religiosos y lingüísticos... Han podido vivir la "intrahistoria" de la corte cordobesa del califa Al-Haken II en la que se ambienta el relato. Pero, sobre todo, han intentado establecer relaciones con su propia vida y con otros conocimientos culturales. Mediante esta actividad la profesora, María Jesús Alcántara, pretende un acercamiento más personal del alumnado a la obra literaria.
jueves, 13 de febrero de 2020
Podcast sobre los elementos químicos
Los alumnos de 3º de ESO han realizado a instancias de su profesor Laureano Costarrosa, unos podcast sobre elementos químicos. Estos audios, que han seguido el formato de la entrevista, pretenden mostrarnos desde otro punto de vista la información más relevante de ciertos elementos químicos. Seleccionamos dos de ellos.
Vídeos "¡Remedios milagrosos!"
![]() |
PULSAR LA IMAGEN PARA AGRANDAR |
![]() |
PULSAR LA IMAGEN PARA AGRANDAR |
Para la elaboración de dicho trabajo, su profesor, Antonio García, les ha proporcionado a los alumnos y alumnas una introducción y guía que ofrecemos en las imágenes de esta entrada.
He aquí una selección de estos vídeos:
miércoles, 12 de febrero de 2020
Infografías sobre la Dinastía Tudor: líneas del tiempo
Para complementar el estudio de la historia inglesa durante el periodo Tudor, los alumnos de 4º de ESO, dirigidos por su profesor Antonio García, han realizado por grupos unos trabajos consistentes en expresar gráficamente la línea del tiempo de esta etapa. El resultado son estas bonitas infografías que podéis ver a continuación.
lunes, 10 de febrero de 2020
Día de la Mujer y de la Niña en la Ciencia
El día 11 de febrero se celebra el Día de la Mujer y de la Niña en la Ciencia. Aprovechamos este momento para publicar una colección de audios donde una serie de alumnas de nuestro centro interpretan en primera persona un monólogo en el que dan voz a estas mujeres. Los podcast están grabados en inglés y en español y la actividad, realizada por los profesores Cristina Carmona y José Manuel Márquez (Matemáticas) y Miguel Leo (Biología), se inserta dentro del proyecto de centro "Galería de personajes ilustres".
viernes, 7 de febrero de 2020
Escuchemos la voz de Ana Frank...
Como una actividad más relacionada con la conmemoración de la liberación de Auschwitz mostramos en esta entrada el podcast que dos alumnas de 2º de ESO (Irene Bueno y María Sánchez) han grabado metiéndose en la piel de Ana Frank. Esta niña judía vivió escondida de los nazis durante dos años y medio durante la Segunda Guerra y es conocida en todo el mundo por su famoso Diario donde plasmó las vivencias que tuvo durante este encierro. Luego fue llevada al campo de concentración de Auschwitz y finalmente al de Bergen-Belsen, donde murió. La voz de estas niñas revive a Ana Frank y nos hace reflexionar sobre la crueldad que los nazis ejercieron sobre el pueblo judío.
jueves, 6 de febrero de 2020
El Holocausto judío a través de pinturas, poesías y palabras
Arte y poesía, por una parte, y catálogo de vocablos, por otra: dos caminos mediante los cuales el profesor Joel Bracho, responsable de la actividad,
pretende provocar en sus alumnos de Religión Evangélica una reflexión
sobre las lecciones universales que se desprenden de este genocidio.
lunes, 3 de febrero de 2020
Exposición sobre el Día de la paz y el Aniversario de la liberación de Auschwitz

La exposición trabaja, por una parte, la competencia en comunicación lingüística, pues el árbol muestra en sus ramas en forma de corazón ingeniosas frases sobre la paz y sus frutos son anhelos del alumnado condensados en sustantivos. Las imágenes fotográficas se acompañan de una documentación explicativa de los hechos más relevantes en torno a Auschwitz. Por otra parte, la actividad fomenta las competencias sociales y cívicas, no solo porque se ha elaborado en grupo, sino porque sus contenidos promueven la reflexión sobre los grandes valores de la humanidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)